BEBIDAS
______________________________________________________________________________
BEBIDAS
ALCOHÓLICAS. NOMENCLATURA Y
CLASIFICACIÓN
______________________________________________________________________________
1 OBJETO
Este reglamento
tiene por objeto establecer las definiciones de los términos empleados en la Industria de Bebidas
Alcohólicas y sus materias primas, así como la clasificación de éstas para su
comercialización en el territorio centroamericano.
2 AMBITO DE
APLICACIÓN Falta completar
3 DEFINICIONES
En la aplicación de este reglamento se utilizarán los
siguientes términos y definiciones:
3.1 Advokat: es
la bebida alcohólica, aromatizada o no, obtenida a partir del alcohol etílico,
cuyos elementos principales son la yema de huevo, la clara de huevo y el azúcar
o la miel. También puede denominarse advocaat, advocat, o licor de huevo. (CR y
NIC que se elimine porque no se conoce una bebida que se comercialice en el
mercado con ese nombre.)
3.2 Abocamiento:
procedimiento para suavizar el sabor de las bebidas alcohólicas mediante la
adición de aditivos permitidos por la entidad
competente.
3.3 Acetificación:
proceso por el cual el alcohol del vino se convierte en ácido acético,
mediante la acción del microorganismo acetobacter sp (consultar:
o spp).
3.4 Acetobacter:
género de bacteria acidacética que oxida el etanol a ácido acético y puede
desarrollarse a valores entre 3
a 4,5 de pH.
3.5 Acidez: caracteres
dados al mosto o al vino, por la presencia de ácidos naturales. En las bebidas
alcohólicas es una de las características propias de cada una de ellas.
3.6 Acidez total:
es la que contiene una bebida alcohólica como consecuencia de odos sus ácidos,
volátiles y no volátiles.
2.7 Acidez volátil: es la que contienen una bebida
alcohólica como consecuencia de sus ácidos volátiles, entre los que se
encuentran principalmente el ácido acético.
2.8 Acidez fija:
es la que contiene una bebida alcohólica como consecuencia de sus ácidos no
volátiles.
2.9 Ácido: sustancia
que, en solución produce un pH inferior a 7.
2.10 Aditivo: es
aquella sustancia que se adiciona directamente a los alimentos y bebidas,
durante su elaboración para proporcionar o intensificar aroma, color o sabor,
para mejorar su estabilidad o para su conservación. (consultar con el RTCA de
Etiquetado de Bebidas Alcohólicas Fermentadas o Destiladas) Aditivo (CODEX): se
entiende cualquier sustancia que no se consume normalmente como alimento por sí
mismo ni se usa normalmente como ingrediente típico del alimento, tenga o no
valor nutritivo, cuya adición intencional al alimento para un fin tecnológico
(inclusive organoléptico) en la fabricación, elaboración, tratamiento,
envasado, empaquetado, transporte o almacenamiento provoque, o pueda esperarse
razonablemente que provoque (directa o indirectamente), el que ella misma o sus
subproductos lleguen a ser un complemento del alimento o afecten a sus
características. Esta definición no incluye los “contaminantes” ni las
sustancias añadidas al alimento para mantener o mejorar las cualidades nutricionales.
2.11 Agua de
dilución: es la empleada para obtener la graduación
comercial requerida. El agua utilizada como agua de dilución debe ser agua
potable y puede ser destilada o desmineralizada (por diferentes procesos).
2.12 Agua
potable: agua que reúne las características físicas,
químicas y biológicas que la hacen apta par el consumo humano y para usos
domésticos (Revisar).
2.13
Aguardiente: mezcla hidroalcohólica obtenida por la
reducción del alcohol proveniente del proceso de destilación de materias primas
fermentadas, a un determinado grado de consumo. La mayor parte de estas bebidas
adquieren posteriormente ciertas características propias o típicas según sea la
materia primar original del aguardiente y a los tratamientos o procesos a que
este se someta como son por ejemplo: añejamiento, mezcla con otros sabores,
aromas, etc. En razón de tales características, los aguardientes que pueden ser
simples, compuestos, añejos o sin añejar, reciben nombres específicos como
brandy, ron whisky, etc., tal y como en cada caso los define la norma (CR).
Aguardiente: bebida
alcohólica destilada que se denomina con las palabras “aguardiente de “seguida
del nombre de la materia prima vegetal que aporte por lo menos…(definición
México) Aguardiente: Cuando los aguardientes no son sometidos a los procesos de
añejamiento se les conoce bajo el nombre único de aguardiente, a veces seguido
del nombre de la materia prima que les da origen, por ejemplo: aguardiente de
ciruela y con frecuencia con nombres regionales, por ejemplo: guaro, guarón,
espíritu, calvados, pisco, etc. En todos estos casos el aguardiente es una
mezcla hidroalcohólica simple, sin añejar, de aspecto cristalino y sabor típico
de la materia prima que dio origen al alcohol. Su grado alcohólico no podrá ser
menor de 34% ni mayor de 40% Alc./vol. (definición Nicaragua)
2.14 Aguardiente
compuesto: bebida alcohólica que presenta aroma, color
y sabor diferente al del aguardiente original, por haber sido este objeto de
adición de maceraciones, precolaciones o infusiones de productos vegetales,
esencias, azúcares u otras bebidas alcohólicas. Se distinguen aguardientes
compuestos secos, dulces y semidulces. Los principales son: licores, cremas,
cordiales, aperitivos, amargos, anisados, elíxires, etc.
2.15 Aguardiente
anisado: es el producto que se obtiene destilando una
maceración de anís (común, estrellado o su mezcla) en aguardiente rectificado,
con o sin adición de otras substancias aromáticas o también mezcla de
aguardientes rectificados con esencias naturales de anís, seguida o no de
destilación.
2.16 Aguardiente
añejado: es el aguardiente que ha sido sometido a un
proceso de añejamiento en barril de roble.
2.18 Aguardiente
de caña rectificado: es el producto obtenido mediante
la fermentación alcohólica y destilación de jugos y otros derivados de la caña
de azúcar, sometido a rectificación, de modo que conserve sus características
organolépticas. También podrá denominarse Aguardiente o Aguardiente de Caña.
2.19 Aguardiente
de cereales: es el producto obtenido mediante
destilación de un mosto fermentado de cereales, a menos de 95º GL a la
temperatura determinada por la
Norma INEN 340, y con caracteres organolépticos procedentes
de la materia prima utilizada.
2.20 Aguardiente
de frutas: es la bebida alcohólica obtenida mediante
la destilación de una o más frutas carnosas o de mostos de dichos frutos,
fermentados o macerados. También puede denominarse “Aguardiente de fruta o
Aguardiente de....”, seguido del nombre de la fruta o frutas que hayan sido
utilizadas en su elaboración.
2.21 Aguardiente
de hollejo de fruta: Es la bebida alcohólica obtenida
por destilación de hollejo de frutas fermentado.
2.22 Aguardiente
de orujo: es la bebida alcohólica obtenida mediante
destilación de orujos de uva
fermentados. También puede denominarse Orujo o Aguardiente de orujo de uva.
2.23 Aguardiente
de pasa: es la bebida alcohólica obtenida mediante
destilación de pasa de uva fermentada.
2.24 Aguardiente
de sidra: es la bebida alcohólica obtenida destilación
de sidra.
2.25 Aguardiente
de uva: es el producto obtenido mediante destilación
directa de mostos de uva fermentados.
2.26 Aguardiente
de vino: es la bebida alcohólica obtenida mediante
destilación de vino o de vino alcoholizado.
2.27 Albúmina: es una proteína perteneciente al grupo de las esferoproteínas,
soluble en agua y soluciones salinas, empleada para clarificar el vino. (consultar si se utiliza)
2.28 Alcohol: el etanol o alcohol etílico procedente de la destilación de productos
resultantes de la fermentación de mostos adecuados (Nicaragua)
.
2.29 Alcohol
anhidro: es el alcohol etílico a 100% vol) a la
temperatura determinada por la
Norma INEN 340 de fuerza real. (no es alcohol para
elaboración de bebidas alcohólicas CR y NIC)
2.30 Alcohol
etílico para bebidas alcohólicas: se entiende como
tal, el alcohol etílico rectificado apto para el consumo humano. También puede
denominarse alcohol potable. (CR y NIC)
2.31 Alcohol
etílico rectificado: es el producto obtenido mediante
destilación y rectificación de mostos que han sufrido fermentación alcohólica,
como también el producto de la rectificación de aguardientes naturales y que
puede utilizarse en la elaboración de bebidas alcohólicas. Se denominará alcohol etílico rectificado extra
neutro, siempre que cumpla con lo indicado en la Norma INEN 1675.(NIC)
2.32 Alcohol
etílico potable o rectificado o espíritu neutro: es el producto obtenido de
soluciones azucaradas o de almidones sacarificados, sometidos al proceso de
fermentación alcohólica, causada por microorganismos del género Saccharomyces;
posteriormente sometido a destilación y rectificación a no menos de 95% vol,
con el objeto de disminuir la cantidad de productos congenéricos (CR consultar,
NIC eliminar). Es el producto obtenido de la destilación y rectificación de los
mostos sometidos a fermentación, principalmente alcohólica de los mostos de la
materia prima de origen vegetal que contienen azúcares o de aquellas que contienen
almidón sacarificables (caña de azúcar, mieles incristalizables, jarabe de
glucosa, jarabe de fructosa, cereales, frutas, tubérculos, entre otras.) y
que dichos mostos
fermentados son sometidos a destilación y rectificación. La fórmula del alcohol
etílico es CH3-CH2-OH (Nicaragua).
2.33 Alcohol
desnaturalizado: alcohol etílico al cual se le han
adicionado sustancias que no permiten el uso de este, en la fabricación de
bebidas alcohólicas; pero sí en la industria y en medicina externa.
2.34 Alcohol
industrial: es el producto alcohólico obtenido
mediante la destilación y/o rectificación de mostos que han sufrido
fermentación alcohólica y que no es apto para el consumo humano. También puede
obtenerse por síntesis específica.
2.35 Alcohol
vínico: es el alcohol rectificado neutro obtenido de
mostos de uvas. (consultar)
2.36 Ámbar o
ambarino: es el color que adquiere una bebida
alcohólica, como producto de su añejamiento en recipientes de roble o por la
adición de colorante natural (sacarosa caramelizada)
2.37 Anisado: es el producto que se obtiene destilando una maceración de anís (común,
estrellado o su mezcla) en alcohol etílico o aguardiente rectificados o
alcoholes etílicos rectificados con esencia de anís seguida o no de
destilación.
2.38 Añejamiento o envejecimiento: proceso que consiste en almacenar las bebidas alcohólicas por un
período no menor de un año, en barriles de madera de
roble (NIC), que pueden ser quemados interiormente, en los cuales por
medio de interacciones fisicoquímicas, adquieren color y fundamentalmente se
modifican en sabor y olor hasta obtener sus cualidades distintivas.
(consultar).
Añejamiento: es la operación que consiste en dejar que se desarrollen
naturalmente, en recipientes de madera apropiados, ciertas reacciones que
confieren a la bebida espirituosa, que se trate de cualidades organolépticas o
de destilación. (CR y NIC) 2.39 Aperitivo: es la bebida alcohólica de
graduación máxima de 20 grados alcoholimétricos, obtenida por la mezcla de
alcohol etílico rectificado neutro o alcohol vínico, agua, vino o vino de
frutas, mostela con destilados infusiones maceraciones o percolaciones de
sustancias vegetales amargas, aromáticas o estimulantes permitidos y sus
extractos o esencias naturales. (CR y NIC)
2.40 Antocianos
(antocianinas): pigmentos vegetales solubles en agua,
se encuentran en la sabia vacuolar de las células vegetales en forma de
glucósidos a los que pertenecen las antocianinas y son los que producen los
colores en algunas flores y frutas, son abundantes en uvas tintas y en algunas
bebidas alcohólicas. (NIC solicita que se elimine: ¿se cuenta con capacidad
para verificarlo? CR lo mantiene)
2.41
Aromatización: es la utilización de uno o varios
aromas aptos para consumo humano de uso permitido en la preparación de bebidas
alcohólicas. (CR lo elimina, NIC lo mantiene)
2.42 Azúcar: es el producto sólido cristalizado, constituido esencialmente por
sacarosa, obtenido de la caña de azúcar (Saccharum spp) o de la
remolacha azucarera (Beta vulgaris), mediante procesos industriales
apropiados. Cualquier otro carbohidrato que se use, en la industria de bebidas
alcohólicas, debe denominarse por su nombre: maltosa, glucosa, etc.
2.43 Bebidas alcohólicas: son los productos líquidos, aptos para el consumo humano
que contengan alcohol, agregado o producido en la fermentación. No incluye
medicamentos (CR).
Bebidas alcohólicas: son los productos alcohólicos aptos para el consumo
humano, contiene una concentración no inferior a 25 grados alcoholimétricos
(Nicaragua). Retomar definición del RTCA Etiquetado de Bebida Alcohólica
Fermentada o Destilada
2.44 Bebida
alcohólica adulterada: tendrá la consideración de
adulterada, toda bebida
alcohólica en la
que se haga concurrir alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que contenga una o varias sustancias extrañas a su composición
reconocida
autorizada.
b) A la que se le ha extraído parcial o totalmente cualesquiera de sus
componentes.
c) Que haya sido adicionada, coloreada o encubierta en forma de ocultar
sus impurezas o
disimular su
inferior calidad.
d) Que se le haya agregado un aditivo no autorizado por el Ministerio de
Salud.
2.47 Bebida alcohólica alterada: es aquella que por cualquier causa natural ha sufrido
perjuicio o cambio
en sus características básicas (organolépticas) o y
físico químicas. (NIC)
2.48 Bebida
alcohólica contaminada: es aquella que contenga microorganismos patógenos
(consultar), toxinas o impurezas de origen orgánico o mineral repulsivas,
inconvenientes o
nocivas para la
salud.
2.49 Bebida
alcohólica destilada: es la bebida alcohólica obtenida
mediante destilación y/o
rectificación de
mostos fermentados procesados adecuadamente.
2.50 Bebidas alcohólicas destiladas: son mezclas hidroalcohólilcas en las cuales el
alcohol ha
sido obtenido por
la destilación de un mosto fermentado.
Retomar definición
del RTCA Etiquetado de Bebida Alcohólica Fermentada o Destilada
2.51 Bebidas alcohólicas destiladas simples: son aquellas que se obtienen por la
destilación
de mostos
fermentados y cuyas características organolépticas son típicas de la materia
prima
empleada, pueden
ser añejados o no. (consultarlo)
2.52 Bebidas alcohólicas destiladas compuestas: son aquellas obtenidas por la
mezcla de
destilados de
diversas proporciones, aromatizadas y soboreadas, edulcoradas o no, con
sustancias
permitidas por el
Ministerio de Salud. (consultarlo)
2.53 Bebida
alcohólica falsificada o fraudulenta: tendrá la
consideración de falsificada, toda
bebida alcohólica
en la que se haga concurrir alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que designe o expenda bajo nombre o calificativo que no le corresponda.
b) Cuyo envase o rotulación contenga cualquier diseño o indicación ambigua
o falsa que
induzca a error al
público, respecto de su calidad, ingrediente o procedencia.
c) Que se comercie o distribuya sin haber sido registrada debidamente,
cuando esto
corresponda
reglamentariamente, o cuando habiendo sido registrada, ha sufrido
modificaciones no
autorizadas.
2.54 Bebida
alcohólica fermentada: es la bebida alcohólica
obtenida a partir de mostos
fermentados,
principalmente alcohólica de materias primas de origen vegetal, sin
destilación.
2.55 Bebidas alcohólicas fermentadas, no destiladas: son aquellas obtenidas de la
fermentación
alcohólica total o parcial de un mosto; sin adición de ninguna sustancia, ni
uso de
prácticas de otras
manipulaciones, que sean las necesarias para su fabricación. (CR)
Es la bebida
alcohólica obtenida por la fermentación de jugos azucarados de frutas o por la
fermentación de
azúcares obtenidos de almidón de cereales, por cualquier proceso de conversión.
(Nicaragua)
Retomar definición
del RTCA Etiquetado de Bebida Alcohólica Fermentada o Destilada
2.56 Bebida
alcohólica fraudulenta: con la apariencia y
características generales de la
oficialmente
aprobada y que no procede de los verdaderos fabricantes. Que se designe o expide
con nombre o
calificativo distinto al que le corresponde.
2.57 Bebida
alcohólica preparada: es el producto elaborado a
partir de bebidas alcohólicas
destiladas,
fermentadas, licores o mezcla de ellos, pudiendo ser adicionados otros
ingredientes,
así como de
aditivos y coadyuvantes permitidos por la secretaria de salud.(CR y NIC)
2.58
Bonificadores: son las sustancias de origen natural o artificial que mejoran las
características de
una bebida alcohólica. (CR eliminar ya que corresponde
a aditivos)
2.59 Cabezas: subproducto del proceso de destilación del alcohol etílico, rico en una
mezcla
de congéneres
livianos, tales como aldehídos, ésteres, metanol y otros. (CR consultar ya que no
se puede separar
del producto final)
2.60 Calvados: es la bebida alcohólica destilada de mostos fermentados de jugos de
manzana:
con denominación de
origen regulada por las leyes y reglamentos del gobierno Francés.
2.61 Charanda: es la bebida alcohólica destilada, obtenida por fermentación
principalmente
alcohólica de
mostos preparados de jugos de caña de azúcar (guarapo), concentrado de estos
(melladura,
piloncillo) o mieles incristalizables (melaza); la destilación se lleva a cabo
en
alambiques de olla
o columna, siempre y cuando no se eliminen los componentes que
condicionan las
características de esta bebida.
2.62 Charanda
añejo o añejado: producto susceptible de ser abocado,
sometido a un proceso
de maduración de
por lo menos 12 meses en recipientes de madera de roble o encino, cuya
capacidad máxima sea
de 300 L
y cuya graduación alcohólica comercial debe, en su caso,
ajustarse con agua
de dilución. (Según la
Norma Mexicana NOM-144-SCFI-2000 Bebidas
alcohólicas.
Charanda. Especificaciones)
2.63 Charanda
blanco: producto cuya graduación alcohólica comercial
debe, en su caso,
ajustarse con agua
de dilución. (Según la
Norma Mexicana NOM-144-SCFI-2000 Bebidas
alcohólicas.
Charanda. Especificaciones)
2.64 Charanda
dorado u oro: producto susceptible de ser abocado,
cuya graduación
alcohólica
comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilución. El resultado de las
mezclas
del Charanda blanco
con Charandas maduros y/o añejos, se considera como Charanda dorado u
oro. (Según la Norma Mexicana
NOM-144-SCFI-2000 Bebidas alcohólicas. Charanda.
Especificaciones)
2.65 Charanda
reposado: producto susceptible de ser abocado, cuya
permanencia mínima en
recipientes de
madera de roble o encino con capacidad máxima hasta 5 000 L debe ser de 2 meses
y cuya graduación
alcohólica comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilución. (Según
la Norma Mexicana NOM-144-SCFI-2000 Bebidas alcohólicas. Charanda. Especificaciones)
2.66 Cocción: proceso de extracción, acelerado por medio del calor hasta lograr la
ebullición
del disolvente.
2.67 Colas: subproducto
del proceso de destilación del alcohol etílico, rico en una mezcla de
congéneres pesados,
tales como alcoholes isopropílico, amílico, butílico y otros.
No aptas para el
consumo humano
(CR).
2.68 Coloración: es la utilización de uno o varios colorantes aptos para consumo
humano de
uso permitido en la
preparación de bebidas alcohólicas.
2.69 Congéneres: son los elementos volátiles diferentes al alcohol etílico, producidos
en la
fermentación y
destilación de mostos de origen vegetal. También se denomina impurezas o
sustancias
volátiles. (consultar)
2.70 Congenéricos: son sustancias que se producen durante los procesos de fermentación y
añejamiento. Los
principales son aldehídos, ésteres y alcoholes superiores; contribuyen al aroma
y sabor característicos
de los aguardientes, según la materia prima de que provienen. (consultar)
2.71 Corte: es la mezcla de una bebida alcohólica con un producto alcohólico de
su mismo
origen.(CR y NIC)
2.72 Denominación
de origen o denominación geográfica: es la que se da a determinadas
bebidas alcohólicas
y que corresponde al nombre del lugar donde se producen. Tales
designaciones solo
pueden utilizarse para describir bebidas que han sido elaboradas íntegramente
en el sitio
nombrado de conformidad con sus leyes y reglamentaciones. Debe estar
contemplada
en tratados
internacionales. (CR)
2.73 Destilación
alcohólica: proceso que consiste en la separación de
los componentes del
mosto fermentado,
mediante la vaporización parcial de la mezcla y recuperación separada de los
vapores condensados
y del residuo. (CR)
Destilación
alcohólica: es la separación de los constituyentes de
una mezcla liquida por
vaporización
parcial de la misma y recuperación de los vapores y residuos; es decir la
separación
de una mezcla de
sustancias en donde se fraccionan las volátiles de un residuo no volátil. La
destilación
alcohólica esta basada en que el alcohol etílico siendo mas ligero que el agua,
vaporiza a una
temperatura menor que e punto de ebullición del agua, los vapores que suben
pueden ser
condensados y convertidos a forma líquida con un alto contenido alcohólico.
Retomar definición
del RTCA Etiquetado de Bebida Alcohólica Destilada
2.76
Destrozamiento: proceso mediante el cual se efectúa la
separación inicial de la mezcla
hidroalcohólica y
vapores. (CR)
2.77 Digestión
alcohólica: es una infusión programada que
generalmente se lleva a cabo a una
temperatura media
entre la requerida por una infusión y la necesaria para una maceración. Esta
oscila entre 30 C y 40 C en recipientes cerrados.
(NIC y HN)
2.78 Edad media
ponderada de añejamiento: es la que se utiliza para
mezclas de rones, se
obtiene a partir
del grado alcohólico (referido a una misma graduación), edad y proporción en
volumen de cada uno
de los rones.
2.79
Edulcoración: es la utilización de sustancias glúcidas
naturales caramelizada o no, en la
preparación de
bebidas alcohólicas.
2.80 Encabezado,
vino: adición de aguardiente de uva y/o alcohol
etílico a un vino.
(consultar)
2.81 Enología: ciencia del vino.
2.82
Enturbiamiento: pérdida de la brillantez o limpidez de
una bebida alcohólica.
2.83 Envase: es todo recipiente higiénico hecho de material apropiado para contener
alimentos, que se
usa en las bebidas alcohólicas para su conservación, transporte o venta
como producto
terminado. (CR)
Es todo recipiente
que tiene contacto directo con el producto. (Nicaragua)
Retomar definición
del RTCA Etiquetado de Bebida Alcohólica Fermentada o Destilada
2.84
Envejecimiento: maduración lenta que le permite
adquirir al producto las características
sensoriales
deseadas, por procesos fisicoquímicos que en forma natural tienen lugar
durante su
permanencia en recipientes de madera o vidrio según el producto de que se
trate.
2.85 Equipo: el conjunto de maquinaria, utensilios, recipientes, tuberías y demás
accesorios
que se emplean en
la elaboración, hidratación, envase y distribución de alcohol, las
bebidas alcohólicas
y sus materias primas.
2.86 Escurrido: acción de dejar salir el vino después de la fermentación, antes de
prensar los
orujos.
2.87 Esteres: sustancias aromáticas resultantes de la reacción de los ácidos
orgánicos con los
alcoholes.
2.89 Etiqueta: cualquier marbete, rótulo, marca, imagen u otra materia descriptiva o
gráfica,
que se haya
escrito, impreso, estarcido, marcado en relieve o en huecograbado o adherido
al envase que
contenga bebidas alcohólicas, y la cual debe llenar los requisitos señalados
en esta Norma. (CR)
2.90 Etiquetado:
cualquier material escrito, impreso o gráfico que
contiene la etiqueta,
acompaña al
producto o se expone cerca del producto, incluso el que tiene por objeto
fomentar su venta o
colocación. (CR)
Retomar definición
del RTCA Etiquetado de Bebida Alcohólica Fermentada o Destilada
2.91
Fermentación alcohólica: proceso bioquímico anaerobio
en el cual las enzimas de las
levaduras,
catalizan la transformación de los azúcares en alcohol etílico y dióxido de
carbono (CO
2
). En la
fabricación de cerveza esta puede ser alta o baja. (CR)
2.92
Fermentación alcohólica: es la transformación de los
azucares en alcohol y dióxido de
carbono; ésta es
causada por las levaduras actúan sobre los azucares presentes según la
ecuación de Gay
Lussac.
Ver definición de
bebida alcohólica fermentada
2.93 Filtración: operación consistente en hacer que un líquido atraviese una pared
porosa que
sirve para retener
materias sólidas.
2.94 Fuerza real: la fuerza real expresa el porcentaje en volumen de alcohol anhidro
contenido
en una mezcla
hidroalcohólica, a una temperatura determinada.
2.95 Flujo: movimiento secuencial de materias primas a través de donde se lleva a
cabo una o
más etapas de un
proceso. (CR)
2.96
Gasificación: es el procedimiento físico externo por
el cual se incorporan gases (dióxido
de carbono y nitrógeno (consultar)) a las bebidas alcohólicas.
2.97 Grado
absoluto: es el producto de multiplicar el grado
alcohólico, en Gay Lussac, por el
volumen en litros.
Debe expresarse en litros. (consultar)
2.98 Grapa: es la bebida alcohólica destilada de mostos de los orujos de uva o
pasas.
2.99 Grado
alcohólico: es el volumen de alcohol etílico expresado
en centímetros cúbicos
contenidos en 100
cm3 de bebida alcohólica, a una temperatura determinada. (consultar)
2.100 Grado
alcohólico aparente: es el grado de una mezcla
hidroalcohólica pura, indicado por
el alcoholímetro
centesimal de Gay Lussac a una temperatura diferente a la de referencia.
La lectura de un
grado aparente debe darse siempre indicando la temperatura a la cual
dicha lectura fue
tomada. También se considera grado aparente la lectura alcoholimétrica
de una mezcla
hidroalcohólica que no sea pura, debido a la adición de sustancias que
alteran la densidad
de la mezcla. En este caso, para determinar el grado alcohólico real,
debe someterse a un
proceso de destilación, hasta obtener una mezcla hidroalcohólica
pura. (consultar)
2.103 Grado
alcohólico real o grado Gay Lussac (°GL): es el grado alcohólico en porcentaje
por volumen y
referido a 15°C.
(consultar)
2.104 Grado
alcohólico Gay Lussac: es el título alcoholimétrico de
una mezcla hidroalcohólica
pura, indicado
directamente por el alcoholímetro centesimal de Gay Lussac a una
temperatura de
referencia. Se puede expresar como símbolo de grados GL. (consultar)
2.105 Grado brix: es el porcentaje de sólidos disueltos en una solución azucarada. En
soluciones binarias
de azúcar y agua, corresponden al porcentaje de azúcar (CR). Se
expresa en Bx.
o
2.106 Glucosa: es un monosacárido perteneciente a la familia de las adosas, se
encuentra
presente en rutas y
otros productos vegetales. También se puede obtener por la hidrólisis
de polisacáridos y
almidones. (consultar)
2.107
Hidratación: es la mezcla de una bebida alcohólica con
agua potable, destilada,
desionizada o
desmineralizada.
2.108 Infusión: consiste en verter el disolvente sobre las sustancias sólidas al
permanecer
ambos en contacto
por un período de tiempo.
Infusión: para
extraer los principios solubles de ciertas sustancias que no pueden ser
sometidas a la destilación, los
fabricantes de
licores recurren por lo general a una infusión. Esta consiste en someter dichas
sustancias, durante un
periodo de tiempo
más o menos largo, a la acción de un líquido adecuado en frío o en caliente.
(CR)
2.109 Insumo: sustancias naturales o sintéticas procesadas o no que constituyen
como
componente auxiliar
para la elaboración de alcohol o de una bebida alcohólica incluyendo
además el material
de envase y empaque.
2.110 Jima: acción que consiste en separar de la piña las pencas del agave en la
culminación de
su madurez.
2.111 Jimador: persona que realiza la jima. (CR y NIC)
2.112 Levadura: microorganismo utilizado en la fermentación alcohólica, género
Saccharomyces que segrega enzimas que actúan como catalizadores sobre los azúcares
del mosto, para
producir alcohol etílico y dióxido de carbono.
2.113 Licencia
sanitaria de funcionamiento: autorización que expide
el Ministerio de Salud al
establecimiento
para producir alcohol, elaborar, hidratar y envasar bebidas alcohólicas
para el consumo
humano, bajo condiciones locativas, técnicas y sanitarias que garanticen
la calidad e
inocuidad del producto.
2.114 Licor: es la bebida alcohólica obtenida mezclando o redestilando alcohol
etílico
rectificado,
extraneutro o aguardiente de caña rectificado, con aditivos alimentarios de uso
permitido,
producidos por destilación, infusión, percolación o maceración, pudiendo
edulcorarse con
azúcares o mieles, y colorearse con sustancias de uso permitido
2.115 Licor seco: es el producto que contiene menos de 10 g/l de azúcares.
2.116 Licor
semiseco: es el producto cuyo contenido de azúcares
esta comprendido entre 10 y
50 g/l.
2.117 Licor
dulce: es el producto cuyo contenido de azúcares esta
comprendido entre 50 y 250
g/l.
2.118 Licor
escarchado: es el producto sobresaturado de azúcar.
2.119 Licor de
frutas: es la bebida alcohólica obtenida por
maceración y/o destilación de frutas,
con o sin otras
sustancias vegetales y/o por adición de extractos con alcohol etílico
rectificado,
extraneutro o aguardiente de caña rectificado, pudiendo edulcorarse o no con
azúcares o mieles y
colorearse o no con caramelo o sustancias naturales de uso permitido.
2.120 Licor de
café: es la bebida alcohólica obtenida por infusión o
maceración alcohólica de
café, destilada o
no y edulcorada. Son aquellos que se elaboran con infusión, cocción,
destilación,
maceración o mezclas de estas preparaciones.
2.121 Licor de
naranja, licor de Curacao o triple sec: es aquel obtenido por redestilación de
espíritu neutro,
alcohol de calidad o alcohol común en presencia de cáscara de naranja
dulces y/o amargas
(curazao), y aditivos permitidos por la secretaria de salud.
2.122 Lúpulo: flor femenina de la planta Humulus lupulus, o los derivados de
dicha flor.
(consultar CR)
2.123
Maceración: operación que consiste en mantener los
productos vegetales a los cuales se
les ha de extraer
los principios que imparten sabor, olor y aroma, en íntimo contacto con
el disolvente, el
cual ha de ser siempre líquido alcohólico, a temperatura ambiente y por
un tiempo
determinado.
Maceración: cuando
una infusión se practica sin la ayuda de calor, recibe el nombre de maceración.
Para ésta se
requiere un tiempo
mayor que para las infusiones. Se recurre a la maceración cuando las sustancias
a extraer son
dañadas por el
calor o cuando son fácilmente solubles en el medio líquido empleado. (CR)
2.124 Malta: cebada germinada y posteriormente desecada. Puede también aplicarse el
término
“malta” a productos
análogos obtenidos de otros cereales, siempre que se indique el
nombre de estos.
Malta: grano de cebada sometido a germinación y ulterior deshidratación, en
condiciones
tecnológicas
adecuadas, destinado a diferentes objetivos en los procesos de bebidas
alcohólicas, según
la tecnología empleada.
2.125 Manzanilla: es el vino generoso, con denominación de Origen regulado por las
leyes y
reglamentos del
Gobierno Español. (CR y NIC)
2.126 Materia
prima: sustancias naturales, procesadas o no que
constituyen los componentes
principales para la
producción de alcohol, o la elaboración de una bebida alcohólica apta
para consumo
humano.
(CR y NIC)
2.129 Melazas o
mieles residuales: productos no cristalizables, que
quedan como remanente en
la elaboración del
azúcar granulado.
2.130 Mosto: jugo de uvas sin fermentar; también se denominan “mostos”, por
similitud, los
jugos de otras
frutas. En general el término se aplica a toda solución azucarada, que se
someta al proceso
de fermentación y que produzca alcohol potable. (consultar definición,
ajustar para que
aplique a la cerveza).
2.131 Mosto
concentrado: producto obtenido por la deshidratación
parcial de los mostos,
mediante
procedimientos que no le introduzcan elementos extraños, hasta que el grado de
concentración
impida su fermentación espontánea y sin que haya sufrido caramelización
sensible.
2.132 Mosto
fermentado: es el mosto que ha sido sometido a un
adecuado proceso de
fermentación.
2.133 Otras
bebidas alcohólicas: para los efectos de esta norma,
son aquellas obtenidas por la
mezcla de bebidas
alcohólicas entre sí o con productos alimenticios.
2.134 Parrágrafo: es el uso de lubricantes, utensilios, equipos y productos de cada
fábrica de
alcohol o de
bebidas alcohólicas. (CR)
2.135
Percolación: Consiste en una maceración de corto
tiempo, seguida de recirculación del
disolvente.
2.136 Poire o
perry: es la bebida alcohólica destilada, obtenida de
la destilación de mostos
fermentados de
pera, originaria de Europa.
2.137 Proceso: conjunto de etapas sucesivas a las cuales se somete la materia prima
para
obtener alcohol o
bebidas alcohólicas.
2.138 Producto
terminado: todo producto con un grado alcohólico apto
para el consumo
humano, que se
obtiene como resultado del procesamiento de materias primas, e insumos,
o por manipulación
de un producto totalmente elaborado.
2.139 Pulque: es la bebida alcohólica originaria de México y la más antigua de
nuestro país, de
color blanco, no
clarificada, de consistencia hilante, obtenida del maguey Agave
Citrovirins, Agave
América, Agave Cochicaris, al cual durante la fermentación se le
agrega la semilla
constituida por Pseudomonas, Leuconostoc, Lactobacillus y Levaduras,
que además le
confieren el sabor y olor que la caracteriza, y que puede ser adicionada de
frutos o vegetales.
2.140 Rectificación:
es un proceso de redestilación, mediante el cual se
obtiene un alcohol de la
más elevada
concentración y de la mayor pureza posible.
Rectificación: es el proceso mediante el cual se elimina los congéneres presentes en
una
mezcla hidroalcohólica,
incrementándose al grado alcohólico. (CR)
2.141 Reducir: bajar la graduación alcohólica por adición de agua potable desmineralizada (CR
buscar definición
de agua desmineralizada).
2.142 Registro
sanitario: autorización que expide el Ministerio de Salud,
a una persona natural
o jurídica, pública
o privada, para elaborar, hidratar, envasar, importar, exportar y vender
bebidas
alcohólicas, que cumplan con las características de composición, requisitos
físico
químicos y
microbiológicos y que sean aptas para el consumo humano.
2.143 Residuos
alcohólicos: son los subproductos alcohólicos
obtenidos en la destilación y/o
rectificación de
alcoholes y aguardientes que no son aptos para el consumo humano.
(consultar CR,
cabezas y colas)
2.144 Sustancias
volátiles o congeneres: se consideran sustancias
volátiles o congéneres de las
bebidas alcohólicas
destiladas a los compuestos naturales volátiles tales como: acidez
volátil, aldehídos,
furfural, ésteres y alcoholes superiores excluyendo los alcoholes etílico
y metílico. (CR)
2.145 Tafia: alcohol de caña que no ha sido sometido a operaciones rectificación o
aunque lo
haya sido tiene un
contenido total. (CR)
2.146 Taninos: compuestos de carácter fenólico, extraídos de la madera en un proceso
de
envejecimiento y
que le imparten astringencia y amargor a las bebidas alcohólicas.
2.147 Tiempo de
añejamiento: tiempo transcurrido entre la fecha de
llenado y de los barriles
de roble que
contengas el producto en añejamiento, y la fecha de ruptura de los sellos que
los certifican. (consultar)
2.148 Título
alcoholimétrico: es la cantidad de alcohol contenido
en una mezcla
hidroalcohólica; se
expresa en partes de alcohol por cien partes de la mezcla. (consultar)
2.149 Título
alcoholimétrico volúmico: de una mezcla de agua y de
alcohol es la relación entre
el volumen de
alcohol, a la temperatura de 20°C,
contenido en esta mezcla y el volumen
total de dicha
mezcla a la misma temperatura. Su símbolo es de % vol. (consultar)
2.150 Título
alcoholimétrico másico: de una mezcla de agua y de
alcohol es la relación entre la
masa de alcohol
contenida en esta mezcla y la masa total de dicha mezcla. Su símbolo es
de % masa. (consultar)
4
CLASIFICACIÓN
Para la
clasificación de las bebidas alcohólicas se seguirá el patrón de la tabla N°1.
Tabla N° 1.
Clasificación de bebidas alcohólicas
(Uva--------(Vino)(Vino de...(Fermentadas(Frutas(Perry, Sidra
B (No destiladas (Granos------ (Sake, cerveza (Misceláneos------
(Pu LQUE
(Agave-------Tequila (Frutas--------Brandy Fermentadas
(Aguardientes
confeccionados
(Destiladas(Ginebra
(Compuestas
(Licores y
cordiales
(Amargos o bitters
(*) El vodka puede
provenir de cualquiera de estas materias primas.
4.1 Bebidas alcohólicas fermentadas no destiladas
3.1.1 Vino: Producto obtenido de la fermentación alcohólica normal del jugo
exprimido
directamente de
uvas maduras y frescas, sometido al proceso de añejamiento. El vino
se designa de
acuerdo con su color como: blanco, rojo o tinto, rosado y clarete. El vino
se denomina seco
sin contiene materias reductoras en cantidad menor de 5 gramos por
litro; abocado,
semiseco o semidulce, si esta cantidad es mayor de 5 gramos y hasta 50
gramos y dulce si
es superior a 50 gramos.
También se reconoce o acepta como vino el
producto obtenido
de las pasas, o de uvas asoleadas, o mostos concentrados, condición
que debe indicarse
en la etiqueta. Su contenido alcohólico es de (6±0,5) %
vol hasta
(14±0,5) % vol.
3.1.1.1 Vino espumante: Vino efervescente debido al dióxido de carbono producido en forma
natural, por una
segunda fermentación. El champán o champagne es un ejemplo. Su
contenido
alcohólico es de (6±0,5) % vol hasta (14±0,5) % vol.
4.1.1.1 Champagne: Vino espumoso producido y originario de la región francesa de
champagne, bajo la
legislación francesa y certificado por el organismo competente de
dicho país. También
puede denominarse Champaña.
4.1.1.2 Vino espumoso
(gasificado o carbonatado): Vino efervescente debido a la presencia
de dióxido de
carbono, adicionado después de la fermentación, procedimiento que debe
especificarse en la
etiqueta. Su contenido alcohólico es de (6±0,5) % vol
hasta
(14±0,5) % vol.
Vino espumoso: Es el vino que contiene anhídrido carbónico producido mediante una
segunda
fermentación alcohólica de los azúcares agregados o naturales del vino de fruta
base, realizada en
envase cerrado. El producto terminado debe tener una presión
mínima de 405 kPa,
medida a 20º C. (CR)
4.1.1.3Vino
fortificado, generoso o licoroso: Vino especial
elaborado a partir de variedades
selectas, con la
adición del alcohol vínico autorizado y dulces naturales, con lo que se
obtiene su mayor
fuerza alcohólica y dulce. En la etiqueta debe aparecer su
denominación por
ejemplo: “vino fortificado”, o su denominación de origen como
Jerez, Oporto,
Manzanilla, Rhin, Tokay, Marsala y Madeira. Su contenido alcohólico
es de 14±0,5 hasta
24±0,5% vol.
4.1.1.3.1 Oporto: Es un vino generoso con Denominación de Origen, regulado por las
leyes y
reglamentos del
Gobierno portugués.
4.1.1.3.2 Jerez:
También conocido como Xeres o Sherry, es el vino
generoso, con
Denominación de
Origen regulado por las leyes y reglamentos del Gobierno Español.
(CR)
4.1.1.4 Vino
aromatizado: Vino fortificado, al cual se le ha
agregado
aromas provenientes
de la maceración de hierbas, raíces, cortezas y otros
aromatizantes, para
cambiar su sabor natural. Son ejemplos el Vermouth
(revisar
nombre)
y el Quinado. Su contenido alcohólico es de 14±0,5 hasta
24±0,5% vol.
Vino aromatizado: Es aquel vino generoso por maceración de hierbas aromáticas en el
propio vino o en
alcohol de calidad o común o aguardiente de uva que se adicione al
vino. (CR)
4.1.1.4.1 Vermut: Es la bebida alcohólica obtenida a partir del vino de uva o de
frutas o sus mostos, con azúcar o sustancias vegetales amargas o aromáticas, sus
extractos o esencias, con una porción mínima de vino de 75% del
grado alcohólico
del producto final. También puede denominarse Vermouth o
Vermuth.
4.1.1.4.2 Vino quinado: Es el vino generoso elaborado con vino
de uva fresca o
vino de mosto concentrado de uva fresca, siempre en una proporción
mínima de 75% de
vino, edulcorado o no con mosto concentrado de uva o con azúcar
de caña,
alcoholizado con espíritu neutro, alcohol de calidad o común o aguardiente
de uva y adicionado
de corteza o sal de quinina, para dar al producto su sabor
característico.
4.1.1.5 Vino blanco: Es el vino obtenido por fermentación de uvas blancas
o de un mosto, con
maceración de sus orujos o de la vinificación de uvas cuyo jugo es
tinto. separado de
los orujos inmediatamente después del prensado de la uva, cuyo
color es
característico.
4.1.1.6 Vino clarete: Es el vino procedente de mostos obtenidos con
mezcla de uvas
tintas o blancas, o de sus mostos y cuya fermentación se hace
parcialmente en
presencia de los orujos de uva tinta.
4.1.1.7Vino de
consagrar: Es el vino generoso que para alcanzar la
graduación
alcohólica de éste solo puede ser adicionado de aguardiente de uva y en el
que sus azúcares residuales
en caso de ser dulce solo pueden provenir del mosto de uva
que lo origino, el
vino de consagrar puede ser dulce o seco. (CR consultar)
4.1.1.8Vino de mesa: Es el vino cuyo grado alcohólico es producto de la
fermentación
natural del mosto de uva y que no exceda de 14º GL a la temperatura
determinada por la Norma INEN 340. (CR
consultar)
4.1.1.9 Vino rosado: Es el vino obtenido por fermentación de uvas o mosto
de uvas tintas y
blancas, separadas oportunamente de los orujos, de manera que el
producto tenga un
bajo contenido de polifenoles y posea el color rosado característico.
4.1.1.10 Vino seco: Es el vino que contiene hasta 5 gramos de azúcar por
litro.
4.1.1.11 Vino semidulce: Es el vino que contiene de 30
a 50
gramos de
azúcar por litro.
4.1.1.12 Vino semiseco:
Es el vino que contiene de 15 a 30 gramos de
azúcar por litro.
4.1.1.13 Vino tinto: Es el vino obtenido por fermentación de unas o mostos
de uvas tintas y
blancas, en presencia del orujo. Este vino puede presentarse como
vino seco, vino
semiseco, vino semidulce y vino dulce. (CR)
4.1.1.14 Vino tipo jerez:
Es un vino generoso dulce, semidulce o seco cuyo
aroma y sabor es
semejante al producto de origen, elaborado con variedades de uvas
blancas en su
mayor.
4.1.1.15 Vino varietal: Es el vino que contiene al menos 75% de una
variedad específica
de uva.
4.1.2Vino de frutas: Producto obtenido de la fermentación alcohólica de mostos de frutas
sanas y maduras. El
mosto puede ser corregido en lo referente a acidez y azúcar.
Pueden ser dulces,
semidulces o secos. En la etiqueta, el producto será designado
“vino de...”,
indicándose la fruta empleada. Su contenido alcohólico es de 6±0,5 hasta
14±0,5% vol. Son
ejemplos:
Vino de frutas: Es la bebida alcohólica obtenida mediante fermentación completa o
parcial de frutas o
del mosto de frutas. Es aquel obtenido por la fermentación
alcohólica de no
menos de 50% del jugo o mosto de cualquier fruta fresca. Los vinos
de fruta se
denominaran vino de acuerdo al nombre de la fruta o frutas que lo originan o
un nombre
sancionado por la costumbre. (CR)
4.1.2.1Vino compuesto
de frutas: Es la bebida alcohólica elaborada con no
menos del 75%
de vino y/o vino de
frutas con o sin adición de alcohol vínico alcohol etílico
rectificado,
mostos, vino de frutas, sustancias amargas, aromatizantes y/o edulcorantes
de uso permitido.
4.1.2.2 Vino de frutas
gasificado: Es el vino de frutas al que se ha
incorporado la totalidad o
parte de anhídrido
carbónico que contiene. También puede denominarse Vino de frutas
carbonatado. (CR)
4.1.2.3 Vino de frutas
espumante: Vino de frutas efervescentes debido al
dióxido de carbono
producido en forma,
natural por una segunda fermentación. Su contenido alcohólico es
de 6±0,5 hasta
14±0,5% vol.
4.1.2.4 Vino de frutas
espumoso (gasificado o carbonatado): Vino efervescente debido a la
presencia de
dióxido de carbono, adicionado después de la fermentación,
procedimiento que
debe especificarse en la etiqueta. Su contenido alcohólico es de
6±0,5 hasta 14±0,5%
vol.
Vino espumoso de
frutas: Es el vino de frutas que contiene anhídrido
carbónico
producido mediante
una segunda fermentación alcohólica de los azúcares agregados o
naturales del vino
base, realizada en envase cerrado. El producto terminado debe tener
una presión mínima
de 405 kPa, medida a 20º C. (CR)
4.1.2.5 Cooler: Es la bebida alcohólica preparada, elaborada con no menos de 50% de
vino o
vino de frutas,
agua, dióxido de carbono o agua carbonatada y una bebida destilada.
(CR)
4.1.2.6Sidra: Producto obtenido de la fermentación alcohólica del jugo de manzanas
frescas y
sanas. Su contenido
alcohólico es de 4±0,5 hasta 14±0,5% vol.
Sidra: Es la bebida alcohólica obtenida mediante fermentación completa o
parcial de
manzanas, del zumo
de manzanas, también jugos concentrados de peras y/o manzanas,
y aditivos
permitidos por la secretaría de salud, prohibiéndose la adición de alcohol, su
contenido
alcohólico es de 2 a
8 % Alc. Vol. En México se comercializa la sidra
gasificada; pudiendo
ser de dos tipos: la de olor ámbar (natural) o la rosada (adicionada
de vino tinto y/o
antocianos). (CR)
4.1.2.7 Sidra espumante:
Sidra efervescente debido al dióxido de carbono
producido en
forma natural por
una segunda fermentación. Su contenido alcohólico es de 4±0,5 hasta
14±0,5% vol.
4.1.2.8
Sidra espumosa
(gasificada o carbonatada): Sidra efervescente debido a la presencia
de dióxido de
carbono, adicionado después de la fermentación, procedimiento que debe
especificarse en la
etiqueta. Su contenido alcohólico es de 4±0,5 hasta 14±0,5% vol.
4.1.2.9 Perry: Producto obtenido de la fermentación alcohólica del jugo de peras
frescas y
maduras. Su
contenido alcohólico es de 6±0,5 hasta 14±0,5% vol.
4.1.2.10 Perry
espumante: Perry efervescente debido al dóxido de
carbono producido en
forma, natural por
una segunda fermentación. Su contenido alcohólico es de 6±0,5
hasta 14±0,5% vol.
4.1.2.11 Perry
espumoso (gasificado o carbonatado): Perry efervescente debido a la
presencia de
dióxido de carbono, adicionado después de la fermentación,
procedimiento que
debe especificarse en la etiqueta. Su contenido alcohólico es de
6±0,5 hasta 14±0,5%
vol.
4.1.3 Vino de miel;
hidromiel; aguamiel: Producto obtenido de la
fermentación alcohólica
de un mosto
preparado exclusivamente con miel de abejas y agua. El mosto puede ser
corregido en lo
referente a acidez. Pueden ser dulces, semidulces o secos. Su
contenido
alcohólico es de 6±0,5 hasta 14±0,5% vol.
4.1.3.1 Vino de
miel; hidromiel; aguamiel espumante: Vino de miel efervescente debido al
dióxido de carbono
producido en forma natural por una segunda fermentación. Su
contenido
alcohólico es de 6±0,5 hasta 14±0,5% vol.
4.1.3.2
Vino de miel;
hidromiel; aguamiel espumoso (gasificado o carbonatado): Vino de
miel efervescente
debido a la presencia de dióxido de carbono, adicionado después de
la fermentación,
procedimiento que debe especificarse en la etiqueta. Su contenido
alcohólico es de
6±0,5 hasta 14±0,5% vol.
4.2
Vino abocado: Es el vino que contiene de 5 a 15 gramos de azúcar por litro.
4.3
Vino base: Es aquella bebida alcohólica obtenida exclusivamente de la
fermentación
alcohólica completa
o parcial de los mostos de uvas), en contacto o no de sus orujos.
4.4Vino compuesto: Es la bebida alcohólica elaborada con no menos del 75% (v/v) de vino,
con o sin adición
de alcohol vínico, mostos o mistelas, sustancias amargas, aromatizadas
y/o edulcorantes
naturales de uso permitido.
4.5Vino de origen: Es el vino en el que se da importancia a la región o localidad en
donde
fueron producidas
las uvas de las que contiene el 100%.
4.6Vino de pasa: Es la bebida alcohólica que se obtiene de la fermentación del
macerado de
uva pasa y agua.
4.7 Vino dulce: Es el vino que contiene mas de 50 gramos de azúcar por
litro.
4.8 Vino gasificado: Es el vino al que se ha incorporado la totalidad o parte del
anhídrido
carbónico que
contiene. También puede denominarse Vino Carbonatado.
4.9Vino licoroso: Es el vino que tiene un grado alcohólico entre 14 y 23 GL a la
temperatura
determinada por la Norma INEN 340, con un
contenido de materias reductoras superior a
50 gramos por litro; pueden adicionarse en su elaboración alcohol vínico, mostos
o
mistelas.
4.10 Vino
licoroso generoso: Es el vino que tiene grado
alcohólico entre 14 y 23 GL a la
temperatura
determinada por la Norma
INEN 340, con un contenido de materias
reductoras superior
a 100 gramos
por litro y que se obtiene adicionando en su elaboración
alcohol vínico,
mostos o mistelas. También puede denominarse Extralicoroso.
En la denominación
del vino generoso se podrá utilizar algún calificativo de acuerdo a su
contenido de
azúcares y conforme a ver si es seco, semiseco o dulce.
4.11 Vino de
marca: Es el vino en que los propietarios o negociantes
del producto no destacan
en la etiqueta el
origen del vino, ni la o las variedades de la uva empleada, sino

únicamente la
marca.
4.12 Vino verde: Vino típico del norte de Portugal ligero picante. También se dice del
mosto
ordinario.
(CR)
4.13 Vino de
otros productos vegetales: Es la bebida alcohólica
obtenida de la fermentación
de productos
vegetales, tales como: cereales, raíces, tallos y otros. Los vinos de productos
vegetales se
denominaran vino seguido del producto vegetal que le dio origen o un
nombre sancionado
por la costumbre por ejemplo: vino de arroz o Sake;
son susceptibles
de ser
alcoholizados con bebidas alcohólicas destiladas del mismo origen; podrán ser
secos, vino
semiseco será de 8 a
20% Alc. Vol.
4.14 Moscatel: Es el vino generoso dulce, semidulce o seco cuyo aroma y sabor son
atribuidos
a la uva moscatel
con que se elabora principalmente y que puede ser complementado con
otras variedades de
uva, según las características organolépticas que se deseen conferir al
producto.
4.15 Bacanora: Es la bebida alcohólica destilada de mostos de 100% de uva; con
Denominación de
Origen, regulada por las leyes y reglamentos del Gobierno Francés.
(CR)
4.16 Sangría: Es la bebida alcohólica derivada de vino compuesta de vino tinto y agua
natural
o carbónica con
zumos, extractos o esencias naturales de frutas cítricas, con adición o no
de azúcares, la
proporción mínima de vino contenida en la sangría ha de ser de 60% de
volumen y el grado
alcohólico debe estar comprendido entre 6 y 12 grados
alcoholimétricos.
3.1.4 Cerveza: Bebida alcohólica que se produce por fermentación de un mosto preparado
con
cebada germinada
(malta), o mezcla de malta y otros granos germinados (arroz, trigo,
etc), azúcar,
levadura, lúpulo y agua potable adicionada o no de sales minerales. La
cerveza puede ser
de tres tipos, los cuales son clara (Pilsener), semioscura (Viena) y negra
(Munich). Según sea
la fermentación alta o baja se denomina Ale (como por ejemplo la
Ale, Scout y
Porter) y Larger (como por ejemplo la Pilsener, Munich y Dormond) (CR).
La adición de otros
granos y azúcar en total, deberá ser menor del 50% en peso. Su
contenido
alcohólico mínimo es de 2±0,5% vol.
Cerveza: Es la bebida obtenida mediante fermentación alcohólica de un mosto
elaborado con
cebada germinada,
malta y otros cereales o azúcares, adicionado de lúpulo o su extracto natural,
levadura y agua con
características físico-químicas apropiadas. La cerveza puede ser de tres
tipos, los cuales
son clara (Pilsener), semioscura (Viena) y negra (Munich). Tendrá un contenido
de alcohol etílico
entre 2,5 y 7º GL a la temperatura determinada por la Norma INEN 340. (CR)

3.1.4.1 Ale: Cervezas de fermentación alta; ejemplos de estas: Ale, Stout y Porter.
3.1.4.2 Lager: Cervezas de fermentación baja; ejemplos de estas: Pilsener, Munich y
Dormond.
(CR)
3.1.5 Misceláneos.
3.1.5.1 Pulque: Bebida alcohólica obtenida de la fermentación del jugo lechoso del
cactus
agave (maguey,
mezcal, pital, etc). Su contenido alcohólico es de 4±0,5 hasta 6±0,5%
vol.
3.1.5.2 Sake: Bebida alcohólica proveniente de la fermentación del arroz, producto
incoloro,
ligeramente dulce y
amargo. Su contenido alcohólico es de 12±0,5 hasta 16±0,5% vol.
3.1.5.3 Vino ponche: Producto cuya base es un vino, complementado con jugos de frutas,
extracciones
alcohólicas de frutas y otras bebidas alcohólicas y saboreadores. Su
contenido
alcohólico, que básicamente lo aporta el vino, es de 6±0,5 hasta 14±0,5%
vol.
3.1.5.4Mistela: Mosto o mosto de frutas, al cual se le ha adicionado exclusivamente
alcohol
potable, vínico o
no, en proporción suficiente para impedir su fermentación. Se
consideran mistelas
además, las bebidas alcohólicas compuestas por jugo de diferentes
frutas, fermentadas
o no y adicionadas o no de alcohol. Su contenido alcohólico es de
6±0,5 hasta 30±0,5%
vol.
Mistela: Es el producto que se obtiene mediante la adición de alcohol vinico
al mosto,
hasta impedir o
paralizar su fermentación. Las Mistelas se clasifican en:
a) Mistela
destinada a la transformación, la cual contiene mínimo 8,5% Alc.Vol.
obtenido por la
fermentación natural y de 12 a
15% Alc. Vol. Como producto
final.
b) Mistela
destinada al consumo directo, la cual contiene mínimo 12% Alc. Vol.
Obtenido por la
fermentación natural y de 15 a
225 Alc. Vol. Como producto final.
(CR)
3.1.5.5
Bebidas alcohólicas refrescantes cabonatadas: Productos cuya base es un vino,
a los
cuales se les
adiciona anhidrido carbónico puro o agua carbonatada, jugos de frutas,
azúcares,
saboreadores y otras sustancias aprobadas por el Ministerio de Salud. Estas
son conocidas como
Wine coolers o coolers. Su contenido alcohólico mínimo es de
3±0,5% vol.
(CR)
3.1.5.6
Bebidas alcohólicas refrescantes carbonatadas: Mezclas hidroalcohólicas cuyo
componente básico
es aguardiente o mezcla de estos, a las cuales se les adiciona
anhidro carbónico
puro o agua carbonatada, jugos de frutas, azúcares, saboreadores y

:06
Página 26 de 36
otras sustancias
aprobadas por el Ministerio de Salud. Se les designará haciendo
mención del nombre
de la bebida alcohólica que les dio origen y del sabor, son
conocidas como
coolers. Su grado alcohólica mínimo es de 3±0,5% vol.
Existen además una
gran variedad de bebidas alcohólicas fermentadas no destiladas, producidas a
partir de materias
primas propias de diferentes regiones. Se fermentan raíces, savia, plantas,
leche, etc.
4.17
Bebidas alcohólicas fermentadas y destiladas.
2.17
Aguardiente: mezcla hidroalcohólica obtenida por la
reducción del alcohol proveniente
del proceso de
destilación de materias primas fermentadas, a un determinado grado de consumo.
La mayor parte de
estas bebidas adquieren posteriormente ciertas características propias o
típicas
según sea la
materia primaria original del aguardiente y a los tratamientos o procesos a que
este
se someta como son
por ejemplo: añejamiento, mezcla con otros sabores, aromas, etc. En razón
de tales
características, los aguardientes que pueden ser simples, compuestos, añejos o
sin añejar,
reciben nombres
específicos como brandy, ron whisky, etc., tal y como en cada caso los define
la
norma (NIC).
Aguardiente: bebida
alcohólica destilada que se denomina con las palabras “aguardiente de “seguida
del
nombre de la
materia prima vegetal que aporte por lo menos…(definición México)
Aguardiente: Cuando
los aguardientes no son sometidos a los procesos de añejamiento se les conoce
bajo
el nombre único de
aguardiente, a veces seguido del nombre de la materia prima que les da origen,
por
ejemplo:
aguardiente de ciruela y con frecuencia con nombres regionales, por ejemplo:
guaro, guarón,
espíritu, calvados,
pisco, etc. En todos estos casos el aguardiente es una mezcla hidroalcohólica
simple,
sin añejar, de
aspecto cristalino y sabor típico de la materia prima que dio origen al
alcohol. Su grado
alcohólico no podrá
ser menor de 34% ni mayor de 40% Alc./vol. (definición Nicaragua)
2.18 Aguardiente
compuesto: bebida alcohólica que presenta aroma, color
y sabor diferente
al del aguardiente
original, por haber sido este objeto de adición de maceraciones, percolaciones
o infusiones de
productos vegetales, esencias, azúcares u otras bebidas alcohólicas. Se
distinguen
aguardientes
compuestos secos, dulces y semidulces. Los principales son:
licores, cremas,
cordiales,
aperitivos, amargos, anisados, elíxires, etc. (NIC)
2.19 Aguardiente
anisado: es el producto que se obtiene destilando una
maceración de anís
(común, estrellado
o su mezcla) en aguardiente rectificado, con o sin adición de otras substancias
aromáticas o
también mezcla de aguardientes rectificados con esencias naturales de anís,
seguida
o no de
destilación. (CR)
2.20 Aguardiente
añejado: es el aguardiente que ha sido sometido a un
proceso de
añejamiento en
barril de roble. (NIC)
2.22 Aguardiente
de caña rectificado: es el producto obtenido mediante
la fermentación
alcohólica y
destilación de jugos y otros derivados de la caña de azúcar, sometido a
rectificación,

de modo que
conserve sus características organolépticas. También podrá denominarse
Aguardiente o
Aguardiente de Caña. (CR)
2.23 Aguardiente
de cereales: es el producto obtenido mediante
destilación de un mosto
fermentado de
cereales, a menos de 95º GL a la temperatura determinada por la Norma INEN
340, y con
caracteres organolépticos procedentes de la materia prima utilizada.
2.24 Aguardiente
de frutas: es la bebida alcohólica obtenida mediante
la destilación de una o
más frutas carnosas
o de mostos de dichos frutos, fermentados o macerados. También puede
denominarse
“Aguardiente de fruta o Aguardiente de....”, seguido del nombre de la fruta o
frutas
que hayan sido
utilizadas en su elaboración.
2.25 Aguardiente
de hollejo de fruta: Es la bebida alcohólica obtenida
por destilación de
hollejo de frutas
fermentado.
2.45 Aguardiente
de orujo: es la bebida alcohólica obtenida mediante
destilación de orujos de
uva fermentados.
También puede denominarse Orujo o Aguardiente de orujo de uva.
2.46 Aguardiente
de pasa: es la bebida alcohólica obtenida mediante
destilación de pasa de
uva fermentada.
2.47 Aguardiente
de sidra: es la bebida alcohólica obtenida destilación
de sidra.
2.48 Aguardiente
de uva: es el producto obtenido mediante destilación
directa de mostos de
uva fermentados.
2.49 Aguardiente
de vino: es la bebida alcohólica obtenida mediante
destilación de vino o de
vino alcoholizado.
(CR)
Bebidas Alcohólicas fermentadas y destiladas (CR)
4.17.1
Aguardiente
simple no añejo: cuando los aguardientes no son
sometidos a los
procesos de
añejamiento, se conocen bajo el nombre único de aguardiente, a veces
seguidos del nombre
de la materia prima que les da origen, por ejemplo aguardiente de
ciruela, y con
frecuencia con nombres regionales, por ejemplo guaro, guarón, espíritu,
calvados, pisco,
etc. En todos estos casos, el aguardiente es una mezcla hidroalcohólica
simple, sin añejar,
de aspecto cristalino y sabor típico derivado de la materia prima que
dio origen al
alcohol. Su grado alcohólico oscila de 35,0 ± 0,5 %
vol. hasta 55,0 ±
0,5%
vol. Son ejemplos de estos: aguardiente de caña, pisco,
orujo o grappa, tequila y
vodka. (consultar)
4.17.2
Aguardiente de
caña: aguardiente obtenido de la fermentación
alcohólica y
destilación de
mostos provenientes de productos derivados de la caña de azúcar. Se le

conoce, según el
país o región con los siguientes nombres: guaro, guarón, espíritu de
caña, cachaza,
tafia y otros. Su grado alcohólico oscila de 35,0 ± 0,5 hasta 55,0 ±
0,5% vol. (consultar)
4.17.3
Aguardientes de
otras materias primas: los hay de granos (sorgo, maíz
y otros),
frutas (ciruelas,
cerezas “kirsch”, manzanas, peras “calvados”, piña y otros ), palma,
papas, etc. Su
grado alcohólico oscila de 35,0 ± 0,5 hasta 55,0 ± 0,5% vol. (consultar)
4.17.4
Orujo o Grappa: aguardiente obtenido de la destilación de los orujos y las heces del
vino, productos
secundarios de la vinificación. Su grado alcohólico oscila de 35,0 ± 0,5
hasta 55,0 ± 0,5%
vol.
4.17.4.1 Pisco: aguardiente obtenido de la destilación de mosto fermentado de uvas. Su
grado
alcohólico oscila
de 35,0 ± 0,5 hasta 55,0 ± 0,5% vol.
4.17.4.2
Tequila: aguardiente obtenido por destilación de
mostos preparados con los azúcares
extraídos de las
cabezas de Agave (Tequilana) sometidos previamente a fermentación
alcohólica;
permitiéndose adicionar hasta un 49% de azúcares en la preparación de
dichos mostos. De
acuerdo con su elaboración, existen dos clases:
1) Tequila 100% de
Agave, el que proviene de azúcares exclusivos del Agave y
2) Tequila el que
proviene de mostos a los que se les ha adicionado hasta un 49% de
azúcares.
De acuerdo con sus
características puede ser blanco, abocado, reposado o añejo. Su
grado alcohólico
oscila de 35,0 ± 0,5 hasta 55,0 ± 0,5% vol.
Tequila: Bebida alcohólica regional obtenida por destilación y rectificación de
mostos,
preparados directa
y originalmente del material extraído, dentro de las instalaciones de
la fábrica,
derivado de la molienda de las cabezas maduras de agave (Tequilana wever,
variedad azul),
previa o posteriormente hidrolizadas o cocidas, y sometidos a
fermentación
alcohólica con levaduras, cultivadas o no, siendo susceptible de ser
enriquecido por
otros azúcares hasta en una proporción no mayor de 49%, en la
inteligencia de que
no están permitidas las mezclas en frío. El tequila es un líquido que,
de acuerdo a su
tipo, es incoloro o amarillento cuando es madurado en recipientes de
madera de roble o
encino, o cuando se aboque sin madurarlo. (Según la Norma
Mexicana
NOM-006-SCFI-1994 Bebidas Alcohólicas. Tequila.
Especificaciones)
4.17.4.2.1
Tequila añejo: Producto susceptible de ser abocado,
sujeto a un proceso de
maduración de por
lo menos un año en recipientes de madera de roble o encino, cuya
capacidad máxima
sea de 600 litros,
y con una graduación alcohólica comercial que
debe, en su caso,
ajustarse con agua de dilución. En mezclas de diferentes tequilas
añejos, la edad
para el tequila resultante es el promedio ponderado de las edades y
volúmenes de sus
componentes. (Según la
Norma Mexicana NOM-006-SCFI-1994

Bebidas Alcohólicas. Tequila. Especificaciones)
4.17.4.2.2
Tequila blanco: Producto cuya graduación alcohólica
comercial debe, en su caso,
ajustarse con agua
de dilución. (Según la
Norma Mexicana NOM-006-SCFI-1994
Bebidas Alcohólicas.
Tequila. Especificaciones)
4.17.4.2.3 Tequila
100% de agave o tequila 100% puro de agave: Es aquel producto que se
obtiene de la
destilación y rectificación de mostos, preparados directa y originalmente
del material
extraído, dentro de las instalaciones de la fábrica, derivado de la molienda
de las cabezas
maduras de agave, previa o posteriormente hidrolizadas o cocidas, y
sometidos a
fermentación alcohólica con levaduras, cultivadas o no. Para que este
producto sea
considerado como “Tequila 100% de agave” o “Tequila 100% puro de
agave”, debe ser
embotellado en la planta de envasado que controle el propio
fabricante, misma
que debe estar ubicada dentro de la zona de denominación de origen.
Este producto puede
ser denominado como “Tequila 100% de agave” o “Tequila 100%
puro de agave”.
(Según la Norma
Mexicana NOM-006-SCFI-1994 Bebidas
Alcohólicas.
Tequila. Especificaciones)
4.17.4.2.4
Tequila joven u oro: Producto susceptible de ser
abocado, cuya graduación
alcohólica
comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilución. El resultado de
las mezclas de
tequila blanco con tequilas reposados y/o añejos se considera como
tequila joven u
oro. (Según la Norma
Mexicana NOM-006-SCFI-1994 Bebidas
Alcohólicas.
Tequila. Especificaciones)
4.17.4.2.5
Tequila reposado: Producto susceptible de ser abocado,
que se deja por lo menos dos
meses en
recipientes de madera de roble o encino, cuya graduación alcohólica
comercial debe, en
su caso, ajustarse con agua de dilución. En mezclas de diferentes
tequilas reposados,
la edad para el tequila resultante es el promedio ponderado de las
edades y volúmenes
de sus componentes. (Según la
Norma Mexicana NOM-006-SCFI-
1994 Bebidas
Alcohólicas. Tequila. Especificaciones)
4.17.4.3 Vodka: aguardiente obtenido por la fermentación alcohólica, destilación y
rectificación de
mostos provenientes de productos vegetales que contengan
carbohidratos
fermentables, desodorizado por procesos tecnológicos adecuados. Puede
ser saboreado,
aromatizado y envejecido. Su grado alcohólico oscila de 35,0 0,5,
hasta 55,0 ± 0,5%
vol.
4.17.5
Aguardientes
añejados: son líquidos límpidos, con sabor y aroma
propios de los
compuestos
congenéricos, que con este se forman durante la fermentación y
añejamiento, y que
son típicos de la materia prima de que se origina. Su grado
alcohólico oscila
de 35,0 ± 0,5 hasta 55,0 ± 0,5% vol. Son ejemplos de aguardientes
añejos: brandy,
ron, y wisky.
4.17.5.1 Brandy:
aguardiente obtenido de la destilación de vinos, que
se somete a añejamiento

en barriles de
roble por un periodo no menor de un año, hasta que adquiera las
características
propias de esta bebida. Son ejemplos de brandy con denominación
geográfica el
Armañac (Armagnac) y el Coñac (Cognac). Su grado alcohólico oscila
de 35,0 ± 0,5 hasta
55,0 ± 0,5% vol.
Brandy: Es el producto obtenido por destilación de mostos de uvas
fermentados,
sometidos a un
período de añejamiento no inferior a 3 años, en barriles de roble, de tal
manera que al final
posea el gusto y el aroma que le son característicos. (investigar por
qué lo de los 3
años, a ver si algún país lo exige CR).
4.17.5.2 Brandy de frutas: aguardiente obtenido de la destilación de vinos de frutas, que se
somete añejamiento
en barriles de roble por un periodo no menor de un año, hasta que
adquiera las
características propias de esta bebida. En la etiqueta el producto será
designado “Brandy
de...”, indicándose la fruta empleada. Su grado alcohólico oscila
de 35,0 ± 0,5,
hasta 55,0 ± 0,5% vol. Slivovitz: Es el brandy de ciruelas de Bosnia y
Servia (CR).
4.17.5.3 Blended
Brandy: aguardiente obtenido mediante la mezcla de
brandies, según se
define en este
reglamento. Su grado alcohólico oscila de 35,0 ± 0,5 hasta 55,0 ± 0,5%
vol.
4.17.5.4
Armagnac: Es el brandy producido y originario de la
región francesa de armagnac,
bajo legislación
francesa y certificado por el organismo competente de dicho país.
4.17.5.5 Coñac: Es el brandy producido y originario de la región francesa de Cognac,
bajo la
legislación francesa
y certificado por el organismo competente de dicho país.
4.17.5.6
Slivovitz: Es el brandy de ciruelas de Bosnia y
Servia. Se hace de las ciruelas azules y
es la bebida
nacional de Servia y Bosnia, el producto es doblemente destilado su
contenido alcohólico
es de 35 a
43,5%.
CR
4.17.5.7 Ron: aguardiente obtenido exclusivamente de materias primas de la caña de
azúcar,
sometidas a los
procesos de fermentación alcohólica, destilación y subsecuente
añejamiento, por un
periodo no menor de un año en barriles de roble. Puede contener
azúcares, caramelo
como colorante y saboreadores. Su grado alcohólico oscila de 35,0
± 0,5, hasta 55,0 ±
0,5% vol.
Ron: Es la bebida alcohólica obtenida exclusivamente de materias primas
provenientes
de la caña de
azúcar, sometidas a los procesos de fermentación alcohólica, destilación
y subsecuente
añejamiento natural, mínimo de un año, en barriles de roble, en tal forma
que al final posea
el aroma y el gusto que son característicos del ron.
CR

4.17.5.7.1Ron
añejo: Ron que ha sido sometido a un proceso de
añejamiento natural mínimo de
tres años.
4.17.5.7.2Ron
extra añejo: Ron que ha sido sometido a un proceso de
añejamiento natural de
mas de cinco años.
4.17.5.8 Whisky:
aguardiente obtenido por la fermentación alcohólica y
destilación de mostos
sacarificados de
cereales, tales como cebada, centeno, trigo y maíz. Los destilados se
añejan en barriles
de roble, por un periodo no menor de tres años. Su grado alcohólico
oscila
de 40 ± 0,5 hasta 55 ± 0.5% vol. Son ejemplos de whisky
con denominación
geográfica el
Bourbon whisky (Estados Unidos), Canadian whisky (Canadá), Irish
whisky (Irlanda) y
Scotch whisky (Escocia). (CR)
Whisky: Es el producto obtenido por destilación de mostos fermentados
provenientes
de maltas de
cereales, sometido aun período de añejamiento no inferior a 3 años en
barriles de roble,
de tal forma que al final posea el gusto y el aroma que le son
característicos.
(CR)
4.17.5.8.1Bourbon
whisky: producto obtenido por la destilación de mostos
sacarificados y
fermentados de
maíz, cebada y centeno; fabricado en los Estados Unidos bajo sus
propias normas.
Whisky bourbon: Es la bebida alcohólica obtenida destilación de mostos calificados y
fermentados
principalmente de maíz y cebada o centeno, añejada por lo menos 3 años
en barriles de
roble. También puede denominarse Whiskey.
4.17.5.8.2Canadian
whisky (canadiense): producto elaborado en Canadá bajo
sus propias
normas, obtenido
principalmente de destilados de centeno y cebada.
Whisky
canadiense: Es la bebida alcohólica producid y
originaria de Canadá, bajo la
legislación
canadiense y certificada por el organismo competente de dicho país.
También puede
denominarse Scotch Whisky.
4.17.5.8.3Irish
whisky (Irlandés): producto elaborado en Irlanda bajo
sus propias normas
obtenido
principalmente de destilados de malta y cebada.
Whisky irlandés: Es la bebida producida y originaria de Irlanda, bajo la legislación
de
Irlanda y
certificada por el organismo competente de dicho país. (CR)
4.17.5.8.4Blended
whisky: Aguardiente obtenido mediante la mezcla de
whiskies según se
define en 3.2.2.4.
Su grado alcohólico oscila de 38,0 ± 0,5 hasta 55,0 ± 0,5 %vol.
(investigar si el
mínimo es 38 o 40 % CR)

Whisky blended: Es el whisky obtenido con mezcla de alcohol etílico de materias
diferentes a la
malta utilizada.
4.17.5.8.5Scotch
whisky (escocés): producto elaborado en Escocia de
conformidad con las leyes
del Reino Unido,
obtenido íntegramente de destilados de malta, cebada y otros granos.
Whisky escocés: Es la bebida alcohólica producida y originaria de
Escocia, bajo la
legislación del Reino Unido y certificada por el organismo competente
de dicho país.
También puede denominarse Scotch Whisky. (CR)
4.18
Bebidas alcohólicas compuestas
4.18.1
Aguardiente
compuesto: Bebida alcohólica que presenta aroma, color
y sabor
diferente al del
aguardiente original, por haber sido este objeto de adición de
maceraciones,
precolaciones o infusiones de productos vegetales, esencias, azúcares u
otras bebidas
alcohólicas. Se distinguen aguardientes compuestos secos, dulces y
semidulces. Los
principales son: licores, cremas, cordiales, aperitivos, amargos,
anisados, elíxires,
etc
4.18.1.1 Amargo
(Bitter): Mezcla de espíritu neutro con extractos de
sustancias vegetales de
sabor amargo y
otras que pueden entrar en su composición, y cuya fabricación no se
ajusta a una norma
determinada.
Amargo: Es la bebida alcohólica de sabor amargo preponderante, obtenida por
aromatización del
alcohol etílico con substancias aromatizantes naturales. También
puede denominarse
Bitter.
4.18.1.2
Amaretto: Es el licor obtenido por destilación,
infusión o extracto de almendras de
chabacano,
adicionado o no de aceite esencial de almendras amargas y otros extractos,
sabor natural o
idéntico al natural de almendras, mezclados con espíritu neutro o
alcohol de calidad
o común, azúcares y agua.
4.18.1.3 Anís: Es el licor obtenido por dilución de la redestilación de espíritu
neutro, alcohol de
calidad y/o alcohol
común, en presencia de semillas de anís verde y anís estrella, las
cuales podrán estar
mezcladas con otras plantas aromáticas. La dilución puede
efectuarse con agua
y jarabes preparados con azúcares permitidos por la secretaría de
salud.
4.18.1.4 Anissette:
Es la bebida alcohólica obtenida de una manera similar
al anís o anís
destilado. El
anissette contendrá mas de 35% de azúcares (peso/volumen). (CR)
4.18.1.5 Ginebra
(Gin): producto elaborado con espíritu neutro
cualquiera que sea la materia
fermentable de que
se derive, destilado en presencia de bayas de enebro; o bien, con
espíritu neutro
adicionado de destilados de maceraciones alcohólicas de bayas de

enebro, o de
extractos concentrados de estas. Puede contener azúcares, caramelo como
colorante,
saboreadores y ser añejada. Su grado alcohólico oscila de 35,0 ± 0,5, hasta
55,0 ± 0,5% vol.
Gin: Es el producto obtenido por la aromatización del alcohol etílico
rectificado con
maceraciones
destiladas o aceites esenciales de bayas de enebro (Juniperus communis)
y otras sustancias
aromáticas de origen vegetal, con o sin adición de sacarosa.
4.18.1.6
Licores, cordiales y cremas: productos obtenidos por
destilación o mezcla de
aguardientes con
materias aromáticas, aceites esenciales o esencias, conteniendo
azúcares en una
cantidad no menor de 2,5% por peso del producto terminado. En su
denominación se
hace referencia, por lo general, a los productos vegetales que les den
sus características
de aroma y sabor. Su grado alcohólico mínimo es de 12 ± 0,5 % vol.
(CR revisar)
4.18.1.6.1Crema
o licor de cassis: Son aquellos que se elaboran por
maceración o infusión de la
fruta, concentrado
o extracto de la misma fruta, adicionado de brandy, aguardiente de
uva, alcohol de
calidad o común, en el cual puede añadirse 5% de frambuesas y/o
grosellas,
azúcares, agua y aditivos permitidos por la secretaría de salud.
4.18.1.6.2Crema
o licor de café: Son aquellos que se elaboran por
infusión, cocción,
destilación,
maceración o extracción de los granos de café o mezclas de estas
preparaciones con
espíritu neutro, alcohol de calidad o común.
4.18.1.7 Crema o
licor de cacao: Son aquellos que se elaboran por
infusión, cocción,
destilación,
maceración o extractos de los granos de cacao o mezclas de estas
preparaciones con
espíritu neutro, alcohol de calidad o común, azúcar, vainilla o
vainilla, agua y
aditivos permitidos por la secretaria de salud. (CR)
4.18.1.8
Aguardiente confeccionado: producto obtenido mediante
la mezcla de espíritu neutro
y maceraciones,
esencias, saboreadores, colorantes y edulcorantes, que imita las
características
propias de un aguardiente simple. Debe indicarse de manera destacada
en la etiqueta “Con
Sabor a...”, completándose con el nombre del aguardiente. Pueden
ser denominadas con
nombres de fantasía. Su grado alcohólico oscila de 35,0 ± 0,5,
hasta 55,0 ± 0,5%
vol..
4.18.2
Otras bebidas alcohólicas
4.18.2.1 Bebidas alcohólicas refrescantes carbonatadas: Mezclas hidroalcohólicas cuyo
componente básico
es aguardiente o mezcla de estos, a las cuales se les adiciona
anhidro carbónico
puro o agua carbonatada, jugos de frutas, azúcares, saboreadores y
otras sustancias
aprobadas por el Ministerio de Salud. Se les designará haciendo
mención del nombre
de la bebida alcohólica que les dio origen y del sabor, son
conocidas como
coolers. Su grado alcohólica mínimo es de 3±0,5% vol.

4.18.2.2 Cóctel
o ponche: Mezcla de diversas bebidas alcohólicas
destilas o no, con jugos o
trozos de frutas,
jarabes u otros productos alimenticios, se expenden previamente
preparados o bien
se preparan en el momento de ser consumidas.
4.18.2.3 Rompope
o ponche de leche: Bebida alcohólica cuyos componentes
básicos son ron o
cualquier destilado
de caña, leche y azúcar, se pueden agregar maicena, huevos,
especies y otras
sustancias permitidas. Su contenido alcohólico es de 3±0,5 hasta
12±0,5% vol.
CR eliminarlas:
2.74 Charanda: es la bebida alcohólica destilada, obtenida por fermentación
principalmente
alcohólica de
mostos preparados de jugos de caña de azúcar (guarapo), concentrado de estos
(melladura,
piloncillo) o mieles incristalizables (melaza); la destilación se lleva a cabo
en
alambiques de olla
o columna, siempre y cuando no se eliminen los componentes que
condicionan las
características de esta bebida.
2.75 Charanda
añejo o añejado: producto susceptible de ser abocado,
sometido a un proceso
de maduración de
por lo menos 12 meses en recipientes de madera de roble o encino, cuya
capacidad máxima
sea de 300 L
y cuya graduación alcohólica comercial debe, en su caso,
ajustarse con agua
de dilución. (Según la
Norma Mexicana NOM-144-SCFI-2000 Bebidas
alcohólicas.
Charanda. Especificaciones)
2.76 Charanda
blanco: producto cuya graduación alcohólica comercial
debe, en su caso,
ajustarse con agua
de dilución. (Según la
Norma Mexicana NOM-144-SCFI-2000 Bebidas
alcohólicas.
Charanda. Especificaciones)
2.77 Charanda
dorado u oro: producto susceptible de ser abocado,
cuya graduación
alcohólica
comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilución. El resultado de las
mezclas
del Charanda blanco
con Charandas maduros y/o añejos, se considera como Charanda dorado u
oro. (Según la Norma Mexicana
NOM-144-SCFI-2000 Bebidas alcohólicas. Charanda.
Especificaciones)
2.78 Charanda reposado: producto susceptible de ser abocado, cuya
permanencia mínima en
recipientes de
madera de roble o encino con capacidad máxima hasta 5 000 L debe ser de 2 meses
y cuya graduación
alcohólica comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilución. (Según
la Norma Mexicana NOM-144-SCFI-2000 Bebidas alcohólicas. Charanda. Especificaciones)
2.79 Grapa: es la bebida alcohólica destilada de mostos de los orujos de uva o
pasas.
2.127 Licor: es la bebida alcohólica obtenida mezclando o redestilando alcohol
etílico
rectificado,
extraneutro o aguardiente de caña rectificado, con aditivos alimentarios de uso

permitido,
producidos por destilación, infusión, percolación o maceración, pudiendo
edulcorarse con
azúcares o mieles, y colorearse con sustancias de uso permitido
2.128 Licor seco: es el producto que contiene menos de 10 g/l de azúcares.
2.129 Poire o
perry: es la bebida alcohólica destilada, obtenida de
la destilación de mostos
fermentados de
pera, originaria de Europa.
2.130 Licor
semiseco: es el producto cuyo contenido de azúcares
esta comprendido entre 10 y
50 g/l.
2.131 Licor
dulce: es el producto cuyo contenido de azúcares esta
comprendido entre 50 y 250
g/l.
2.132 Licor
escarchado: es el producto sobresaturado de azúcar.
2.133 Licor de
frutas: es la bebida alcohólica obtenida por
maceración y/o destilación de frutas,
con o sin otras
sustancias vegetales y/o por adición de extractos con alcohol etílico
rectificado,
extraneutro o aguardiente de caña rectificado, pudiendo edulcorarse o no con
azúcares o mieles y
colorearse o no con caramelo o sustancias naturales de uso permitido.
2.134 Licor de
café: es la bebida alcohólica obtenida por infusión o
maceración alcohólica de
café, destilada o
no y edulcorada. Son aquellos que se elaboran con infusión, cocción,
destilación,
maceración o mezclas de estas preparaciones.
2.135 Licor de
naranja, licor de Curacao o triple sec: es aquel obtenido por redestilación de
espíritu neutro,
alcohol de calidad o alcohol común en presencia de cáscara de naranja
dulces y/o amargas
(curazao), y aditivos permitidos por la secretaria de salud.
2.151 Pulque: es la bebida alcohólica originaria de México y la más antigua de
nuestro país, de
color blanco, no
clarificada, de consistencia hilante, obtenida del maguey Agave
Citrovirins, Agave
América, Agave Cochicaris, al cual durante la fermentación se le
agrega la semilla
constituida por Pseudomonas, Leuconostoc, Lactobacillus y Levaduras,
que además le
confieren el sabor y olor que la caracteriza, y que puede ser adicionada de
frutos o vegetales.
Comentarios
Publicar un comentario